Investigación
El observatorio astronómico permite realizar observaciones ópticas de cuerpos menores del sistema solar relativamente brillantes. Mediante técnicas de astrometría y fotometría aplicadas a las imágenes CCD se obtienen datos relevantes para la determinación de órbitas y propiedades físicas de dichos cuerpos. Estos trabajos se enmarcan dentro de las líneas de investigación en ciencias planetarias que se desarrollan en el Departamento de Ciencias Físicas del CURE.
El observatorio se encuentra disponible para la realización de proyectos de iniciación a la investigación o de propuestas observacionales por parte de estudiantes, docentes y aficionados a la astronomía que deseen colaborar en proyectos como: astrometría o fotometría de asteroides, observación de ocultaciones estelares por cuerpos menores distantes, u observación de tránsitos de planetas extrapolares con estrellas brillantes.
En los últimos años hemos incorporado una línea de investigación sobre la contaminación lumínica del cielo nocturno, y formado, junto a otros colegas investigadores del CURE, de la Facultad de Ciencias y del extranjero (España, EE.UU.), el Núcleo Interdisciplinario de Estudios en Contaminación Lumínica, el cual inició sus actividades en marzo de 2025.
Apoyo a la Enseñanza
El Observatorio participa activamente en el dictado de cursos de Educación Permanente del CURE desde 2017. En 2025 se realizará el curso de Educación Permanente: Astronomía en la Región Este: observación y conservación del cielo nocturno desde un abordaje interdisciplinario. Será del 23 de abril al 23 de mayo en la Sede Maldonado, y del 25 de septiembre al 24 de octubre en la Sede Rocha. Las salidas de campo serán en Ambá (Reserva de Cerro Negro). Programa completo. Afiche para difundir. Inscripciones hasta el 20 de abril.
El Observatorio se encuentra disponible para estudiantes universitarios y de formación docente para la realización de prácticas observacionales que formen parte de cursos curriculares de grado, como por ejemplo la Licenciatura en Astronomía de la Facultad de Ciencias y el Profesorado Semi-presencial de Astronomía del Consejo de Formación en Educación.
Extensión
El Observatorio organiza y participa en distintas actividades de extensión universitaria, incluyendo la atención de visitas de público, docentes y estudiantes, y la realización de charlas de divulgación y actividades de observación astronómica. También brinda asesoramiento para observaciones astronómicas y la protección del cielo nocturno mediante mediciones del brillo del cielo para evaluar su grado de contaminación lumínica, así como recomendaciones sobre cómo iluminar de forma no contaminante.
En 2025 estaremos realizando las siguientes actividades como parte del Núcleo Interdisciplinario de Estudios en Contaminación Lumínica, en el marco de la Semana Internacional de los Cielos Oscuros:
Viernes 18 de abril: Charlas (16:30 a 18:00 hs) y Observación del cielo nocturno a simple vista y mediante telescopio (18 a 21 hs) en la Reserva de Cerro Negro, Amba. Afiche para difundir en redes. Formulario de inscripción.
Sábado 19 de abril: Charlas (17 a 18:00 hs) y Observación del cielo nocturno a simple vista y mediante telescopio (18 a 21 hs) en el Area de Protección Ambiental (APA) Laguna Blanca, Santa Lucía del Este, Canelones. Afiche para difundir con más información.
Viernes 25 de abril: Charlas en el Museo de La Paloma (16 a 17:30 hs) y Observación del cielo nocturno a simple vista y mediante telescopio en Laguna de Rocha (18 a 21 hs). Afiches para difundir con más información: formato para redes y formato para impresión A3/A4. Formulario de inscripción.
Sábado 26 de abril: Charlas en el Club de La Pedrera (16 a 17:30 hs) y Observación del cielo nocturno a simple vista y mediante telescopio en las cárcavas de Punta Rubia (18 a 21 hs). Afiches para difundir con más información: formato para redes y formato para impresión A3/A4. Formulario de inscripción.